
El propósito del evento fue
compartir los avances realizados durante el 2019 con el propósito de reducir
las brechas de indocumentación en nuestro país. Asimismo, se presentaron dos
publicaciones: el módulo de capacitación “Registro
de Nacimiento: Inscripción ordinaria y extemporánea” en lengua Asháninka y el diagnóstico “Estado
de la Indocumentación de la Infancia y Adolescencia en el Perú”.
En la mesa de inauguración de la
reunión intervino el Gerente General, César Mendoza, quien resaltó la
importancia del trabajo del RENIEC
con los aliados para lograr documentar a las peruanas y peruanos de todo el
territorio nacional. En ese sentido, indicó que las acciones
interinstitucionales hacen más eficaz la labor del Estado en favor de los
ciudadanos.
En la presentación del módulo en
lengua Asháninka, participaron Agustín
Panizo, jefe de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura; Edwin Vásquez, especialista en Educación Bilingüe-
Intercultural de Lengua Asháninka del MINEDU;
y Gloria Periche, responsable del Grupo de Trabajo de Zona de Frontera de la GRIAS.
Por su parte, Vásquez, manifestó
que el MINEDU validó la traducción
del módulo. Agregó que desde el Estado se suele discriminar a las poblaciones
indígenas, pero acciones como las desarrolladas por RENIEC, en coordinación con el MINEDU
y el MINCUL, están contrarrestando
esa situación.
Periche mencionó algunos datos
sobre la población asháninka, la
cual es una con el mayor número de hablantes a nivel nacional. Además, hizo hincapié
en las acciones de capacitación de los registradores hechas por la GRIAS RENIEC desde hace algunos años en
las Comunidades Nativas. En ese sentido, la publicación será distribuida con el
propósito de mejorar los procedimientos registrales en las zonas con población asháninka.
Durante la exposición del diagnóstico
sobre la indocumentación de menores de edad, intervinieron la representante del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Myriam Herrera, y la líder del grupo de Niños, Niñas y Adolescentes de la GRIAS, Rocío Vásquez.
Vásquez se refirió a la
estructura de la publicación y la importancia de esta al señalar los puntos en
los cuales el Estado debe trabajar
conjuntamente para cerrar las brechas de indocumentación en el grupo de niños,
niñas y adolescentes.
Tras la presentación de ambos
documentos, los siete grupos de trabajo que conforman el Plan Nacional: Niños,
Niñas y Adolescentes, Personas
Adultas Mayores, Personas
con Discapacidad, Víctimas
de Violencia Política, Pueblos
Indígenas de la Amazonía, Personas
Trans y
Zona de Frontera, mencionaron las acciones llevadas a cabo de forma interinstitucional
en favor de las peruanas y peruanos.
A modo de cierre, el Gerente de
la GRIAS, Carlos Reyna, agradeció al
personal de la GRIAS RENIEC y a los
colaboradores de las diversas entidades públicas y privadas que intervienen
para documentar a las poblaciones vulnerables. Reyna indicó estar seguro que la
labor de la GRIAS continuará de
manera eficiente y que incluso mejorará en los siguientes años. Asimismo,
recalcó que los trabajadores públicos, y todos aquellos que brindan servicios a
los ciudadanos, deben tener como eje fundamental de sus acciones, el derecho a
la dignidad de las personas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario