Bertha Lovera expuso las acciones
que se han desarrollado en el año con el propósito de contrarrestar la
situación de indocumentación de las PVVP.
En ese sentido, mencionó la realización de la Conferencia Acceso a la Justicia
de la PVVP entre 1980 – 2000, con el
propósito de dar a conocer a los jueces las dificultades que enfrentan las
víctimas de violencia política en los procesos judiciales de rectificación de
datos o declaración de ausencia por desaparición forzada. Asimismo, indicó que
desde la SGFI se ha continuado
brindando orientaciones sobre los casos complejos de indocumentación remitidos
por los aliados.
Para los siguientes meses y el
año 2020 se ha propuesto difundir información a los jueces sobre la legislación
que regula la declaración de muerte presunta en contexto de violencia política,
ya que la mayoría de los casos judicializados se vienen declarando inadmisibles
por el poco conocimiento que se tienen
sobre el tema.
También se espera replicar en Huánuco la experiencia
multisectorial de atención a PVVP
desarrollada en Ayacucho. De
esa manera se buscará brindar servicios ágiles, asesoría legal oportuna y con
resultados favorables en lo referido a inscripciones de nacimientos y
defunciones correspondientes al período 1980-2000.
Es la segunda vez en el año que
el RENIEC, MINJUS, MININTER, APRODEH, CEAS, Municipalidad de Lima y otras
organizaciones se reúnen para compartir los avances vinculados a la reducción
de brechas de indocumentación en el grupo de PVVP.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario